Hablemos de fibras: Tips para elegir los mejores hilos para tejer
No es fácil escoger el hilado para nuestro proyecto y estoy segura que les ha pasado que llegan a la tienda a comprar lana y terminan comprando todo menos lo que realmente estaban buscando.
Es por eso que escribí este blog para ustedes con algunos tips para escoger los mejores hilos para tejer.
El primer paso, es tener claro el proyecto final. Para eso es bueno siempre buscar imágenes de referencia, colores, texturas y patrones que nos gusten, para así lograr tener una idea más clara de lo que queremos lograr.
Una vez que ya tenemos un poco más claro que es lo queremos tejer, toca la parte más importante, la elección de la fibra que vamos a utilizar, y para eso hay varios factores que entran en juego. Te dejaré 2 preguntas clave yo me hago a la hora de comenzar un proyecto:
1. ¿Cuál es el look que quiero que tenga mi proyecto? Esta pregunta es super importante ya que es la primera forma de acotar nuestros hilados a escoger. Como todo entra por la vista como primera impresión, tengo que tener claro cuál es el look que quiero que tenga mi proyecto, ¿Quiero que sea voluminoso?, o más bien ¿Quiero que se vea más liviano?
Para eso nos fijamos en el grosor de nuestro hilado:
- Bulky
Hilados gruesos donde a primera vista se ve una prenda voluminosa, especiales para proyectos más invernales donde buscamos lo más “cozy” posible.
Ejemplos de hilados: Yana, Yana Journeys
- Worsted
Sigue siendo un hilado grueso, pero menos voluminoso que el Bulky. Ejemplos de hilados: Warmi, Puna, Samay
- Sport
Es un grosor un poco más fino donde ya no buscamos algo tan voluminoso, sino algo que nos de un look más liviano. Ejemplos de hilados: Chaski, Inti
- Lace
Aquí ya bajamos a un hilado más delgado, donde llegamos a un look mucho más aireado y liviano en comparación a los otros grosores Ejemplos de hilados: Uma, Mayu
2. ¿Qué composición de fibra necesito para mi proyecto? Ahora que ya escogimos el grosor de nuestra fibra, mi paso a seguir es cuál es la composición adecuada. Esto va a depender de cuál es la suavidad que buscamos, o también si queremos que sea una prenda que nos ayude a mantener la temperatura caliente en el invierno, o más bien algo más fresco y veraniego
Es por eso que encontramos fibras que provienen de diferentes partes y cada una tiene distintas propiedades, aquí te nombraré y explicaré un poco de las más comunes:
Baby Alpaca: Se obtiene del primer esquilado de vida de una alpaca, por lo tanto es muy valiosa y noble. Se destaca por su suavidad, durabilidad y ser una fibra muy lujosa.
Lana Merino: Este hilado nace a partir de la oveja merino, una de las razas más antiguas y cotizadas. Es hipoalergénica, termorreguladora, muy suave y resistente.
Cashmere: Proviene de la cabra pequeña de cachemira. Es particularmente fina, suave y muy cálida.
Mohair: Se obtiene del pelo de la cabra de Angora, es una fibra muy resistente y tiene un brillo especial.
Es cálida para el invierno, pero también fresco en verano porque absorbe humedad.
Seda: Es una fibra natural muy fuerte que proviene del gusano de la seda. Se caracteriza por su suavidad y brillo.
Lino: Proviene de las fibras de la planta del lino, es un hilado muy resistente y frio al tacto, por lo que se considera un hilado fresco.
Algodón Pima: Es muy resistente ya que su fibra es muy larga, esto también resulta en que es muy suave y delicada. Se caracteriza por ser hipoalergénico.
Bamboo: Procede 100% de celulosa natural, lo que lo hace ser un hilado biodegradable y no causa ninguna contaminación en el medio ambiente. Es muy suave, fresco y también tiene un brillo especial.
Cada una con sus diferentes propiedades van aportando cualidades a las fibras, es por eso que también encontramos hilados donde tienen porcentajes diferentes de cada uno haciéndolas aún más especificas para cada proyecto. Es por eso que es muy importante tener una noción de las propiedades más importantes de cada una, así encontramos nuestra combinación perfecta. Ahora que ya sabes un poco más sobre las diferencias entre los hilados que existen en el mercado, es hora que te pongas manos a la obra y pienses en tu próximo proyecto. Ya verás como el resultado mejora en un 100% al tener claro cómo escoger la mejor fibra para tejer.
¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo en tus redes sociales!