¿Cómo empezar a tejer amigurumis, puntos básicos y técnica?

Por Baru Baru Crochet y Bebés -
star
star
star
star
star

Hola futuras tejedoras de amigurumis. Si estás pensando aprender esta linda técnica y dejar volar tu imaginación creando lindos proyectos desde muñecos hasta animalitos tejidos a crochet, te invito a revisar los puntos básicos y la técnica que deberás conocer antes de empezar a crearlos tú misma. 

Para empezar a tejer amigurumis es necesario contar con el material adecuado, recuerda que será un producto manipulado por bebés y niños, por lo que se recomienda utilizar hilo 100% algodón. Se sabe que el algodón es una fibra de origen vegetal, muy resistente, especial para pieles sensibles y lo más importante no causa alergias. 

AMANO YARNS cuenta con una fibra de algodón pima 100% orgánico llamado SAMI, es un algodón extremadamente suave y lujoso para tejer. Además, fue creada pensando en su compromiso con el planeta y lo mejor de todo es peruano. Desde que tuve la oportunidad de tenerlos en mis manos fue una sensación muy bonita con tan solo tocarlos. La suavidad de la fibra, el brillo natural que refleja y la paleta de colores me atrapó; puedo decir que es una de mis fibras favoritas entre todas las que nos proporciona AMANO.

AMANO actualmente ha ampliado la carta de colores en SAMI con una paleta muy delicada, reflejándonos ternura, delicadeza y suavidad. Sus nuevos colores en tonos pastel nos permite combinar y dejar volar nuestra imaginación para crear piezas únicas y que inspiren el amor a lo hecho a mano.

foto 1

Si te estás imaginando lo lindo que quedarán tus proyectos, te invito a que sigamos aprendiendo.

¿Cuáles son los puntos básicos para empezar tejer amigurumis?

Los puntos básicos que utilizarás frecuentemente son los siguientes:

1. Anillo mágico: es el inicio de todo tejido en circular y en especial en esta técnica a crochet. Existen dos formas de realizarlo. A continuación, te cuento cuáles son y cuál te recomiendo.

- Anillo mágico simple: iniciarás creando un bucle alrededor del dedo índice sujetando el extremo corto de la hebra con el dedo pulgar y la hebra larga quedará en dirección al dedo medio. Se formará una X al rededor del índice, continuamos pasando el crochet por debajo de la X y jalaremos el hilo del extremo largo para levantar el primer punto. Finalmente, luego de tejer todos los puntos tirar del extremo corto para cerrar el anillo mágico.

- Anillo mágico doble: se diferencia por realizar dos bucles sobre el dedo índice, esto le dará mayor seguridad y firmeza al tejido. Comenzarás apoyando el extremo corto de la hebra con el dedo pulgar y deslizaremos el hilo sobre tu dedo índice girando alrededor dos veces. Al finalizar los puntos necesarios jalar el extremo corto con mucho cuidado identificando la hebra que se desliza para tirar de este primero y finalmente jalar la hebra corta plegando firmemente los puntos. Esta es la forma que utilizo y lo recomiendo siempre.

Al finalizar este blog encontrarás un video de apoyo, donde te explicaré cómo hacer el anillo mágico en sus dos formas y los demás puntos básicos necesarios. 

2. Punto bajo: es el punto principal más utilizado al tejer un amigurumi, ideal por ser corto y no dejar agujeros visibles entres los puntos, evitando que el relleno salga a través de estos. Aquí encontrarás dos formas de realizar el punto bajo.

- Punto bajo en V, el nombre se debe porque el punto forma unas pequeñas uves “v” dejando una apariencia uniforme. Con este punto obtendrás un tejido liso y parejo. Este punto se obtiene realizando la lazada del punto por debajo de la hebra continua del tejido.  

- Punto bajo en X, así como el punto anterior este punto forma una equis “x” dándole una textura distinta y con mayor firmeza que notarás al tocar el tejido. Este punto es uno de los más elegidos por la gran mayoría, debido a lo compacto que queda; evitando se formen agujeros y se pueda ver el relleno o este salga de entre los puntos.

En el video te explico cada uno y visualizarás la diferencia.

3. Aumento de puntos: es realizar dos puntos juntos en un solo punto de la fila anterior. Con ello darás forma y estilo al tejido aumentando puntos para ampliar la dimensión de este. Recuerda que siempre tejerás continuamente en círculo y el aumento de puntos bien distribuidos te permitirá obtener un circo perfecto.

4. Disminución de puntos: se trata de reducir dos puntos de la fila anterior y obtener un sólo punto, tomando solo el bucle de fuera de los dos siguientes puntos. Con ello empezarás a reducir el tejido e ir formando el cierre de las piezas. Aquí también deberás seguir una secuencia para que las disminuciones queden perfectas en el tejido.

5. Punto raso o enano: se utiliza para cerrar los puntos en una hilera del tejido, también lo puedes realizar para dar textura y firmeza en los dobles de tus piezas.

¿Cuál es la técnica que emplearás para tejer amigurumis?

La técnica principal que utilizarás es la de tejer en circular y continuo, por lo que no cerrarás el inicio con el final de cada vuelta. Usualmente solemos realizar el cierre de vuelta con punto raso, pero en esta técnica NO lo realizarás. Para identificar el inicio de cada hilera, se recomienda utilizar un marcador que te servirán de guía. A esta técnica se le llama tejer en espiral.

Para tejer en espiral iniciarás a partir del anillo mágico, es decir desde el centro y realizarás aumentos en cada vuelta, de esta manera el tejido ira creciendo de manera uniforme para luego continuar con las disminuciones. Con esta secuencia de aumentos y disminuciones le irás dando forma a tus piezas. Al realizar esta técnica podrás crear piezas esféricas que será la base de muchas de tus creaciones.

Si sabes tejer a crochet y conoces los puntos descritos a lo largo del blog, que esperas para empezar a crear tu primer amigurumi y dejarte atrapar por el hechizo que causan estos. Puedo decirte desde mi experiencia, que no solo querrás tejer uno sino empezarás a tejer muchos más y hasta te animes a crear tus propios diseños.

Hablando de diseños solo te puedo contar que se viene algo bonito ¡No te pierdas el siguiente blog!!  

Inspírate y sigue tejiendo con amor ;) 

¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo en tus redes sociales!

Inicia sesión para calificar este artículo

Buscar en el blog

SUSCRÍBETE

Suscríbete a nuestro boletín de noticias para recibir actualizaciones y ofertas especiales

Promociones
Producto añadido a la lista de favorito
¿Necesitas asistencia?