7 Tips para tejedoras por Inspiratemirando

Por Inspírate Mirando -
star
star
star
star
star

En este blog quiero darte mis 7 consejos que he ido aprendiendo con el tiempo que llevo en el  rubro de las tejedoras. Debo admitir que no me fue fácil enumerar las que son más  importantes para mi, porque hay varias cosas que he ido aprendiendo que me han  

proporcionado ese momento de “oh!, esto me cambió el tejido o mi manera de tejer”, psique  aquí vamos con mis secretos: 

1. No intentes tejer lo más complicado en un principio.

Creo que este consejo fue uno de los mas sabios que me han dicho y realmente he aprendido y re confirmado con el tiempo que es muy real. NUNCA intentes como primer proyecto algo que escapará de tus conocimientos, te recomiendo siempre partir con algo más básico, y ir subiendo la dificultad poco a poco. Te preguntarás ¿porqué?, porque lo más probable es que si comenzamos con un proyecto que se escapa 100% de nuestros conocimientos es probable que no nos funcione bien a la primera, nos frustremos y dejemos el proyecto botado. Y con este consejo no digo que intentes hacer cosas nuevas o diferentes, sino por ejemplo, quiero tejer un chaleco, pero el único punto que domino es el Punto Jersey, entonces hazlo de Punto Jersey y no de otro punto más difícil, así una vez que domines como hacer el chaleco en el punto que ya sabes, estarás listo para hacer tu chaleco en un punto nuevo desconocido.

2. Siempre teje tu Muestra de tensión.

Si no sabes siquiera de lo que te estoy hablando, empecemos por contarte ¿qué es una muestra de tensión?, es un cuadrado de una cantidad X de puntos el que nos ayudará a determinar cuántos puntos y corridas entran en un cuadrado de 10x10cms. Esta muestra también nos sirve para revisar la tensión de nuestro tejido y así saber si estamos tejiendo con el palillo o crochet correctos. Gracias a esta mini muestra podremos saber cuántos puntos y corridas necesitamos tejer para nuestro proyecto final. Te recomiendo enamorarte de tus muestras, guardarlas como un tesoro y etiquetarlas para saber qué lana es y con qué palillo o crochet fue tejida, así podrás ir realizando un estudio de las lanas utilizadas y podrás volver a ellas cuando lo necesites.

3. Esconde las hebras al mismo tiempo que vayan apareciendo.

Las hebras que van quedando en nuestro tejido muchas veces se transforman después en una pesadilla. Hay proyectos en los que hacemos cambios de color o tenemos que unir ovillos y dejamos las hebras sueltas sin esconder, y una vez que terminamos el proyecto nos encontramos con ellas por todos lados. He visto y me ha pasado que las dejo ahí cuando el proyecto es para mi, pensando “no importa si como van por el revés no se ven”, pero después siempre están asomándose por ahí. Por lo mismo, una vez que vayan apareciendo esconderlas es el mejor consejo, así no se juntarán todas para el final de nuestro proyecto.

Te dejo aquí de regalo un video de cómo unir las hebras cuando se acaba tu ovillo y no tendrás que esconder las hebras más tarde: Ver video

4. Encuentra la manera de tejer que a ti más te acomode.

En el tejido no hay forma correcta o incorrecta de tejer, cada persona tiene su propia forma. Por lo mismo tienes que encontrar la que a ti más te acomode y que fluya naturalmente. No creas que porque tejes de una forma diferente a tu amiga, o al video que viste en youtube lo estás haciendo mal, hay muchos caminos diferentes para llegar al mismo resultado.

5. Arma tu propio Kit de tejido .

Si ya te diste cuenta después de un par de proyectos que el tejido es lo tuyo, y que disfrutas haciéndolo, te recomiendo que empieces a armar tu propio kit de tejido, ya sea en palillos o crochet hay una infinidad de accesorios y materiales, todos acorde a diferentes precios y gustos, tienes que buscar lo que más te acomode y buscar un estuche, un bolso o lo que creas conveniente para empezar a poner todo lo que utilizamos para tejer. En un kit de tejido nos encontramos con palillos o crochet de diferentes grosores, tijeras, agujas de lana, marcadores, sostenedores de punto, alfileres, y así un sinfín de cosas que van haciendo que tu tejido sea más placentero. En cuanto a palillos y crochet recomiendo intentar hacer la mejor inversión que puedas en cuanto a tu bolsillo, esta inversión la haces una vez en la vida y es mejor aveces hacer un esfuerzo

6. Aprender a destejer

Este es uno de los consejos que más cuesta, cuando avanzamos e nuestro tejido y sin darnos cuenta cometimos un error que lo vemos unas corridas después. Ese es el momento para desarmar a tiempo, sino durante todo el tejido lo único que veremos será ese error que no quisimos deshacer. Cuesta mucho desarmar el tejido, creemos que no se va a ver, o que nadie lo notará. Pero siempre será una piedra en el zapato después. Aprende a desarmar, a soltar y corregir, para que el acabado de nuestro tejido al final sea perfecto. Destejer nos enseña también a conocer cómo son los puntos y a perder el miedo.

7. Valora tu trabajo

Si eres tejedora y quieres vivir de esto, tienes que aprender a valorar tu tiempo de trabajo. Muchas veces sacamos los costos de todos nuestro materiales, pero no le ponemos un costo a nuestra mano de obra. Es importante que sepas valorar todo el trabajo que hay detrás de cada prenda y no tener miedo a cobrar lo que tu estimes necesario, vivimos en un mundo que está rodeado y acostumbrado a el “fast fashion” y el retail, siendo industrias que no entran en comparación con el valor que tiene lo hecho a mano y en menor escala.

¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo en tus redes sociales!

Inicia sesión para calificar este artículo

Buscar en el blog

SUSCRÍBETE

Suscríbete a nuestro boletín de noticias para recibir actualizaciones y ofertas especiales

Promociones
Producto añadido a la lista de favorito
¿Necesitas asistencia?